Flores con desarrollo normal

Flores deformes un problema ligado a la calidad de exportación

Las rosas y otras ornamentales se ven afectadas por diferentes factores durante las etapas fenológicas del cultivo, para ello el Ingeniero Henry Martínez nos cuenta cómo mitigar los daños causados por estas condiciones de estrés tanto biótico como abiótico, y así mantener la calidad en los cultivos. De clic aquí para mayor información.

En un mercado de exportación y de alta exigencia en términos de calidad como lo es el de la floricultura es de vital importancia además de buscar unas muy buenas producciones en términos de cantidad, también tener en cuenta el papel fundamental que juegan los altos estándares de calidad del producto final que se ofrece al cliente.

Las rosas y otras ornamentales en general, se ven afectadas por diferentes factores que afectan ya sea de forma directa o indirecta su fisiología en cada una de las etapas fenológicas del cultivo, además de estar expuestas a condiciones de estrés tanto biótico como abiótico que en la mayoría de los casos son difíciles de controlar.

La productividad de un cultivo además de verse afectada por los factores inherentes a este, también se puede afectar de forma directa cuando el producto que se entrega no es de calidad de exportación y a nivel de la floricultura se empiezan a generar “bajas” hacia el mercado nacional que no es para nada rentable dentro del medio productivo en el cual se desarrolla esta agroindustria.

Son diferentes las causas por las cuales muchas de las flores que se producen en cultivo no llegan a postcosecha con la calidad necesaria para ser tipo exportación, dentro de estas se destacan: flores maltratadas, problemas fitosanitarios, tallos cortos, flores deformes. Este último ha sido el dolor de cabeza de muchos técnicos en las últimas fiestas importantes de flores, tanto San Valentín como la fiesta de Madres, pero ¿cómo tratar de mitigar este problema?

Para ello primero se debe entender cuál puede ser la causa y a partir de allí buscar las posibles soluciones.

Auxinas y su importancia en el desarrollo de la flor.

Las auxinas se encuentran catalogadas dentro de las hormonas de crecimiento y son las que activan el desarrollo de la planta. Son sintetizadas principalmente en el meristemo apical y en hojas jóvenes y posteriormente son transportadas hacia las raíces; activan y dirigen la nueva división celular, promueven la formación de raíces y la diferenciación del xilema y del floema, dirigen el movimiento de los fotosintatos y participan activamente en el proceso de diferenciación de yemas vegetativas en reproductivas (floración).

Para que el proceso de floración se efectúe de una forma adecuada se debe tener una síntesis de auxinas optima al interior de la planta y son muchos los factores que intervienen en este proceso, particularmente se destacan tres:

 1.  Factores Genéticos

Estudios realizados por Seethaler & Zhao (2006) en la Universidad de California, San Diego, han comprobado que múltiples genes son productores de auxinas y están ubicados donde éstas se requieren. Se han identificado 11 familias de genes (YUCCA 1-11). Cuando uno de ellos se bloquea no afecta al desarrollo de la planta, pero cuando dos los hacen, se presentan efectos en las plantas, incluyendo pérdida de partes y deformaciones en las flores, deformación de los tejidos de conducción de agua y fertilizantes (xilema), dependiendo de los genes bloqueados. Lo que contradice la suposición de que la auxina es transportada en la planta a los lugares que se la necesita (Manzanares, 2015).

Flor auxina

Imagen de microscopio electrónico de la porción femenina de una flor normal (izquierda) y deficiente de auxina (derecha). Crédito: Yunde Zhao, UCSD

2.  Factores Nutricionales

Aunque son diversos los elementos que participan activamente en la formación de la flor, se destacan el Zinc y el Boro así:

Zinc: Es un activador de enzimas que están implicadas en la regulación de varios procesos metabólicos, como la síntesis de DNA, RNA, proteínas, etc. Como papel fundamental en procesos de floración, participa en la formación del triptófano que es el aminoácido que fomenta la síntesis de las auxinas a nivel de la planta.

Boro: Cumple papel importante en la traslocación de azucares y carbohidratos, se relaciona con procesos de división y crecimiento celular, germinación y regulación hormonal, entre otros. A nivel de la flor estimula el alargamiento y ensanchamiento del del tubo polínico permitiendo un proceso de germinación más eficiente.

3. Factores Climáticos

La síntesis de auxinas en las plantas para formar una buena estructura floral se ve afectada de forma directa tanto por la temperatura como por la luminosidad que se presente durante el periodo productivo:

Factores Climáticos

Fuente: Stoller 2013

Seethaler & Zhao (2006) en sus estudios sobre la familia de genes YUCCA 1-11, involucrados en la síntesis de auxinas durante la formación del botón, demuestran la importancia del clima en la formación de las flores. Cuando las condiciones climáticas son inadecuadas se inactivan algunos de estos genes, la síntesis de auxinas se reduce y comienza a deformarse la flor en desarrollo.

¿Cómo mejorar la producción de Auxinas en la planta?

Síntesis de auxinas

Al aportar Zn y B a las plantas se suplen las deficiencias que se puedan tener y también se incrementa la síntesis de auxinas principalmente por efecto del Zn. Así mismo al realizar aplicaciones de Auxinas de manera exógena se logra incrementar su concentración, ya que pasa a ser una prioridad principalmente en épocas frías y de baja luminosidad que son las que afectan de forma directa la formación de los botones florales.

Terapia Stoller para disminuir flores deformes en rosas

En la búsqueda de alternativas para mejorar la productividad y calidad de las flores, Stoller presenta diferentes propuestas de manejo (Terapias Stoller) para las problemáticas que se presentan durante el ciclo de los cultivos.

  • Objetivo: Disminuir la cantidad de flores deformes en rosas variedad Cabaret
  • Metodología

El ensayo se realizó en una finca de la sabana de Bogotá. Se realizaron las aplicaciones por medio de aspersión foliar. Los Productos Stoller (Flower Power y Stimulate) empleados y sus dosis correspondientes fueron los siguientes:

Terapia Stoller

  • Resultados

Se tomó una muestra de 210 flores para la evaluación, y de allí se contabilizó el número de flores deformes existentes. Se tomaron los siguientes datos:

Gráfico Resultados

Flores deformes

Flores con desarrollo normal

Flores con desarrollo normal

Buen vigor y desarrollo de plantas

Conclusiones

  • Una vez realizadas todas las aplicaciones se realizó un conteo de flores, tanto en las camas testigo como en las camas con la Terapia Stoller, en este se evidenció una reducción significativa en el número de flores deformes, esto es: 15 flores en el Testigo vs. 8 Flores en la Terapia Stoller; Esto nos marca una reducción del 46,4%, lo que significa que si inicialmente el porcentaje de flor nacional causada por deformes estaba en un 7,1%, después de la aplicación de la Terapia Stoller se logró reducir a un 3,8%.
  • Con la implementación de esta terapia se disminuyó el porcentaje de flores deformes al incrementar la síntesis de auxinas durante la formación del botón permitiendo que la flor se desarrolle de manera normal hasta la cosecha.
  • Con la aplicación de Stimulate se aporta a la planta el complejo hormonal Auxinas-Citoquininas-Giberelinas, destinadas a favorecer los procesos de división, diferenciación y crecimiento de células. Adicional a esto, se suministra Calcio al tejido vegetal, elemento esencial en el desarrollo de paredes celulares fuertes y sólidas lo que disminuye ataques severos de Botrytis.
  • Flower Power promueve la síntesis de hormonas del crecimiento, principalmente de auxinas, las cuales participan de forma directa en el proceso de formación de la flor. Además, por el efecto del Zinc, permite que la planta genere una alta producción de auxinas pese a las condiciones climáticas adversas: días nublados y fríos, principalmente.
  • Con la aplicación exógena de auxinas y citoquininas (Stimulate) y precursores de auxinas (Zn: Flower Power), se mejora la división y diferenciación celular y se estimula la brotación de nuevas yemas, disminuyendo la formación de brotes ciegos o yemas no viables mejorando así el desarrollo de las plantas en general.

REFERENCIAS

ALARCÓN, A. 2000. Historia e introducción a la nutrición mineral. Elementos esenciales, III. Master en Nutrición vegetal en cultivos hortícolas intensivos.

AZCON-BIETO, J. y M. TALON. 1993. Fisiología y bioquímica vegetal. Interamericana. McGraw-Hill, Madrid.

MANZANARES, J. 2015. Reguladores de Crecimiento.

SEETHALER, S. 2006. UCSD Biologists Solve Plant Growth Hormone Enigma. Publicado 1 July Journal Genesand Developmen.

STOLLER, 2005. Guía Stoller de Sanidad Vegetal. Maximizando la expresión genética de la planta.

 

Henry Martinez

Henry Camilo Martínez Amortegui
Representante Técnico Comercial Flores – Stoller Colombia